domingo, 26 de agosto de 2018

Registros

En la mayoría de las lenguas se dan estas variaciones que acabamos de encontrar.
Con estos lectos se entrecruzan los registros, es decir la elección del modo de hablar según la situación comunicativa en que se encuentre el usuario de la lengua.






La palabra registro es muy usada para referirse a “variedades según el uso”. Es decir, cada vez que una persona habla o escribe, no sólo se coloca ella misma con referencia al resto de la sociedad, sino que además relaciona su acto de comunicación con un esquema clasificatorio complejo de comportamiento comunicativo. (Hudson,1982; p. 59) Entonces, esta variación está relacionada con el evento comunicativo; en efecto, de acuerdo con el contexto situacional, los participantes, el tema, el canal, etcétera, la frecuencia de producción de una u otra variante de una variable puede cambiar. La frecuencia de determinadas formas será diferente si hablamos con una amiga o si hablamos con una médica.

Esta situación podría ser formal (por ejemplo una entrevista para conseguir trabajo) o informal (una charla con alguien conocido). Es decir, en algunas situaciones comunicativas, se habla de manera espontánea; y no es frecuente que los hablantes reflexionen sobre la manera más eficaz para iniciar una conversación con un vecino, un amigo, una persona de la calle o que atiende un negocio, por lo tanto a este modo se lo llamará informal.



En otras situaciones formales de oralidad, en cambio, es necesario planificar intervenciones:
Al exponer la información obtenida después de una cuidadosa investigación ante un público determinado, debatir con representantes de partidos políticos opuestos, formular preguntas a una figura reconocida públicamente en una entrevista televisiva.




También se producen variaciones si el lenguaje se usa para escribir o para hablar en público.


¿Qué características diferencian la lengua oral de la lengua escrita?

La lengua oral y la escrita se diferencian básicamente en la situación de uso. En efecto, se emplea la lengua oral en la comunicación cara a cara mientras que la escritura permite la comunicación a distancia. La comunicación oral permite la interacción del emisor y el receptor: si éste no entiende lo que el emisor quiere decir, pide explicaciones. En cambio, un texto escrito supone que el emisor no está presente cuando el lector lo lee. Si el lector no comprende, puede releer, pero no tiene la posibilidad de hacerle preguntas al escritor. Por esta razón, la producción de un texto escrito exige más cuidado para que sea legible, es decir, para que pueda comprenderse.

Trabajo aúlico: Tomen unos minutos en grupos de no más de dos integrantes y piensen ¿qué registros se usan en estas situaciones? Fíjense cuáles tienen que usarse en cada una y respondan en el blog:


formal/informal
oral/escrito

    1. . escribir una carta a los abuelos   
    2.  mandar un fax a un amigo
    3.  escribir una solicitud a la Rectora del colegio o Director de la escuela
    4.  llamar por teléfono a un amigo del padre para agradecerle un regalo
    5.  combinar horarios de ensayo de la bandita o de un grupo de teatro
    6.  preparar un informe de laboratorio para Ciencias Naturales (o Biología)
    ¿Qué les parece? ¿Por qué es importante incorporar estos conocimientos a nuestra formación académica?

    El lenguaje nos presenta. Cuando hablamos o escribimos, en cierta manera, decimos quiénes somos casi sin intenciones de hacerlo, sin darnos real dimensión de la magnitud de la información que brindamos: de dónde venimos, qué edad tenemos, qué formación académica recibimos, en qué situación de comunicación estamos y con quién nos relacionamos.

    El lenguaje nos identifica; constituye nuestra identidad individual y, también, la identidad cultural de la sociedad en que vivimos.






    2 comentarios: