A continuación, profundizaremos en la temática de las variedades lingüísticas.
Debemos detenernos a interpretar estos conceptos que se incluyen en ellas: Lectos y registros.
Lectos
Son variedades lingüísticas que dependen de ciertos factores estables, aunque no completamente, en el tiempo.
Se pueden distinguir tres: el dialecto, el sociolecto, y el cronolecto.
Dialectos, sociolecto y cronolecto
La palabra dialecto fue tomada del griego, y el significado que hoy le atribuimos es debido también a la influencia de la cultura griega, pues en ella la distinción surgió debido a la gran cantidad de variedades de lenguas escritas que se utilizaban en la Gracias clásica, en distintos puntos geográficos.
Los dialectos, también pueden ser entendidos como el producto de la actividad espontánea de los hablantes de una lengua, es decir, los encontramos en el uso cotidiano de la lengua. Se constituyen como una variedad lingüística que es utilizada por una comunidad en una determinada región geográfica.
Pero los dialectos no son homogéneos, sino por el contrario, heterogéneos, y esta característica se la dan los hablantes. Sucede que, aún dentro de una comunidad que comparte un dialecto podemos encontrar diferencias entre los hablantes que la conforman, por lo que introducen una amplia variedad de modificaciones que le imprimen su carácter de heterogeneidad al dialecto. En palabras de Raiter: “...los dialectos parecen seres vivos: mantienen diferencias dentro de sí mismos, cambian a lo largo del tiempo y, eventualmente, mueren…” (2014; p. 3)
El sociolecto es una variedad del dialecto. Es utilizada por un grupo social con rasgos específicos que lo distinguen de otros grupos. Tales particularidades están dadas por la pertenencia social, el nivel educativo, además del adquisitivo, entre otros.
Los hablantes de una comunidad que comparte un dialecto, a su vez, pertenecen a distintos grupos sociales, y debido a esto es que surgen los sociolectos.
El cronolecto es, como el sociolecto, otra variedad del dialecto. Ella remite al uso de la lengua que realizan diferentes grupos etarios, esto es, que se diferencian por su edad. Adultos, ancianos, adolescentes, niños, son distintos grupos etarios, separados por su edad.
Estos grupos etarios tienen distintas formas de comprender lo que oyen y leen, debido a sus edades. Como ya dijimos, el dialecto es como un ser vivo, y se encuentra en constante cambio, por lo que un adulto se expresará de una manera y con palabras distintas a las utilizadas, por otra parte, por un adolescente. Esta situación puede ocasionar malos entendidos, o dificultades a la hora de comprenderse mutuamente.
Ahora, ¡estamos listos para comenzar a construir nuevos saberes!
1 - Proyecten el video: El regreso de la Chilindrina. Para ello hagan click en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=sXN_T5bvhcU
1 - Proyecten el video: El regreso de la Chilindrina. Para ello hagan click en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=sXN_T5bvhcU
2 - Realicen las actividades propuestas, por favor:
a)
Identifiquen en él los conceptos
teóricos que trabajamos.
b)
Confeccionen un glosario de
términos propios de esa particular situación comunicativa.
c) Describan brevemente el contexto en que se da esta relación comunicativa.
d) Creen una historia; breve y
graciosa; que incorpore los conceptos trabajados. Representen la historia,
armen un video de aproximadamente cinco minutos.
.
Faltan consignas. Recuerden que no se puede atosigar de teoría al estudiante de secundario sin darle un respiro.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCorregido
ResponderBorrar