domingo, 26 de agosto de 2018

Bibliografía



Apuntes de la cátedra Historia de la Lengua española.
Archanco, P. (2005). Lengua - EGB 3er Ciclo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Delgado, M. (2016). La aventura del lector 6. Literatura Argentina.Escuela secundaria. Córdoba: Comunic-Arte.
Hudson, R. A. (1982). “Variedades del lenguaje” en La sociolingüística. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lanteri, Silvia (2014). Proyecto Nodos. Lengua y Literatura 1/2. Prácticas del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones SM.
Marín, M. (1998). Lengua 9. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Raiter, A. (2014). Sociolingüística: contenidos, actitudes y métodos de enseñanza. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Última consigna

Compartan sus respuestas y producciones audiovisuales en nuestro grupo del Facebook.

¿Ya eligieron la propuesta de trabajo?


¡A trabajar y a disfrutar el trayecto!
ATR.

Evaluación del módulo


a)      Proyecten el video: ¿Dónde está Fierro? Capítulo 8. Pinchen el link: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8478/5549
b)      Proyecten el video: Manifiesto de Nach. El link es: https://www.youtube.com/watch?v=3A2KtOXRpOo
c)       El contexto es todo el conjunto de factores y circunstancias que acontecen en el entorno donde está ocurriendo el hecho comunicativo, factores y circunstancias que suceden cuando se produce el mensaje y que pueden compartir el emisor con el receptor. Identifiquen y describan en qué contexto se dan las dos situaciones comunicativas.
d)      La payada es un arte en el que una persona, el payador, acompañado por una vigüela (guitarra) canta un improvisado recitado en rima. Cuando la payada toma la forma de duelo entre dos personas se llama "contrapunto". Actualmente se podría decir que el freestyle-rap es una "payada moderna", ya que consiste básicamente en recitar siguiendo un ritmo o una base musical, expresando lo que se ve o se siente; sin embargo el freestyle-rap tiene menos honor que la payada porque usa un vocabulario "vulgar". Reflexionen y escriban, ¿Qué cosas en común y en cuáles se diferencian la payada del Martín Fierro y el rap de Nach?

e)      ¿En qué otros géneros musicales se plasma la denuncia ante las injusticias, la protesta ante el poder gobernante de turno? Busquen tres ejemplos e identifiquen en ellos términos que nos lleven a considerar las variedades lingüísticas que estudiamos hoy

f)       El debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. Los argumentos a presentar se pueden ir formando con las ideas del opositor, por lo tanto es necesario tener gran rapidez y agilidad mental. Los debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes interactúen con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y unanimidad con los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea.

Integrantes de un Debate
Moderador o coordinador: Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada Participante (generalmente de 3 a 5 minutos). Durante este tiempo expone sus argumentos.
Además, el moderador se encarga de establecer el orden y asignar los turnos para cada persona o equipo.
Secretario: Es el encargado de anotar las ideas principales que exponen los Participantes y realiza una especie de resumen al final del Debate. Se caracteriza por ser imparcial y generalmente se elige por consenso de los Participantes.
Participantes: Son aquellos que sustentan con argumentos el tema que están defendiendo.
Deben investigar profundamente sobre el tópico y escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta.
Un Participante debe buscar información basada en hechos reales en distintos medios para así tener.
Argumentos de peso con cuáles debatir.

-          Organicen un debate acerca de por qué sentimos la necesidad de opinar cantando y cómo fue evolucionando esta expresión con el transcurso del tiempo. Filmen o graben el audio del debate.

Propuesta 2

  1. Lean el siguiente fragmento de la obra teatral Mateo de Armando Discépolo. Deberán repartirse los personajes y leerla con la técnica de teatro leído.

    CUADRO TERCERO
    La misma decoración del cuadro primero
    DOÑA CARMEN (Intranquila. Comprobando en el reloj de la mesita). -¡E so las once!. .. Fastedeoso.
    CHICHILO (En el foro.). -Mama: (Indica hacia la calle.)¿Adónde va Lucía?
    DOÑA CARMEN. -La mando hasta el corralone a ver si ha llegado to padre.
    CHICHILO. -¡Uh, cuánto aspamento! Se ha quedado en algún almacén.
    DOÑA CARMEN. -Sé: almacén. So las once. Nunca ha venido tan tarde. Se le ha pasado  algo al pobre viejo ... Anoche estaba muy triste ... muy triste.
    CHICHILO. -No se preocupe. ¿No va con Mateo? Y bueno; Mateo lo trae. ¿No se acuerda de
    aquella mañana que se puso a relinchar en la puerta con el viejo hecho, colgado de un farol del
    coche? .. ¿Y entonce? (Salta, finteando.) Quiero ver si Lucía va al corralón o ... Es caprichosa
    usté, ¿eh? Le he dicho que no me la mande, pero ... (Está en el forillo.) usté ... (Hacia la izquierda
    .) Che, Pedrito: ¿vamo a hacer do rum de tre minuto? Pará que cache lo guante. (Descuelga de sitio visible dos medias rellenas de trapos. Mostrándolas.) El porvenir de la familia. Mama: atemé lo guante.
    DOÑA CARMEN (Accediendo.). -Te van a lastemare como ante de ayere, Chichilo.
    CHICHILO. -¡Tiene que ver cómo resisto el castigo!
    DOÑA CARMEN. -Yo me asusto.
    CHICHILO. -No le haga ñudo. (Prueba en el aire.) Está bien. Estoy en la azotea. (Mutis.)
    SEVERINO (Asomándose por foro.). –Sto Sto
    DOÑA CARMEN (Volviéndose desde el cristalero.). -¿Quí chista?
    SEVERINO. -Yo. No hable fuerte. Mequele ... ¿está acá?
    DOÑA CARMEN. -No.
    SEVERINO. -¡El terremoto!
    DOÑA CARMEN. -¿Por qué? ¿Qué ha pasado?
    SEVERINO (Con cara de loco.). -Nada. Tengo que verlo.
    DOÑA CARMEN. -Osté está asustado.
    SEVERINO. -¿Yo? ¿Quién te ha dicho?
    DOÑA CARMEN. -¡Le ha pasado na disgracia a Miquele!
    SEVERINO. -¿Qué le va a pasare? No hable fuerte, le digo. Tengo que verlo. Iba a subire al fúnebre e me dieron una noticia que me ha hecho abandonare I'entierro
    DOÑA CARMEN. -¿Qué noticia? .
    SEVERINO. - Que ... So cosa de negocio. Yo me voy a escondere
    ... me vaya sentare, digo, a la pieza de Carmelo Cante. L'ospero allí. Pasamo por acá. (Izquierda.)
    DOÑA CARMEN. -No. Osté me oculta algo. Ha pasado una desqracia. Yo vaya preguntarle a la comisaría.
    SEVERINO. -¡No!. .. Toda la mojere so lo mismo: "Yo voy a preguntar a la comisaría". Qué gana de hacer batefondo. 
    Venga (La lleva hacia la izquierda.¡¡A la comisaría nunca!
    DONA CARMEN (Sin resistir.). -¡Ha pasado na desgracia!
    SEVERINO. -Calláte. Venga. .
    DOÑA CARMEN. -¡Ah!. .. ¡Lo ha pisado un automóvile!
    SEVERINO. -No diga macana. Venga. No grite. (Mutis. Una pausa. Aparece don Miguel, por foro. Casi sin respiro. Cierra la puerta. Se sienta en la cama de Lucía.)
    MIGUEL. -¡Vérgine Santa!. .. ¡Qué me tenía que pasare!. .. (Ocultala cara.)
  2. Identifiquen en ella los conceptos teóricos que trabajamos.
  3. Confeccionen un glosario de términos propios de esa particular situación comunicativa.
  4. Describan brevemente el contexto en que se da esa relación comunicativa.
  5. Elaboren una escena teatral breve, que incluya los conceptos trabajados; Interprétenla y filmen su trabajo.

Propuesta 1

  1. Proyecten el video: Cruda realidad. Entren a este link: https://www.youtube.com/watch?v=Xf2X5NwpZd0
  2. Recuerden: La situación comunicativa está relacionada al lugar concreto y un momento específico en los que todos estos elementos actúan y se interrelacionan. Es clave que pueda destacar que en una comunicación fluida, los roles se intercambian de manera constante: la persona que envía el primer mensaje se convierte en receptor cuando recibe la respuesta del otro sujeto, luego vuelve a ocupar el rol de emisor y así sucesivamente: Más detalles aquí:
     (https://definicion.de/situacion-comunicativa/)
  3. Confeccionen un glosario de términos propios de esa particular situación comunicativa.
  4. Describan brevemente el contexto en que se da esa relación comunicativa.
  5. Creen una canción breve que incorpore términos que inviten a reflexionar sobre los conceptos teóricos. Luego, que alguno de ustedes la interprete en el mismo género musical; filmen la actuación.

Manos a la obra

Ahora sí, estimados adolescentes, curiosos y entusiastas, es momento de trabajar.

¡A construir nuevos saberes!

Para lograrlo, les proponemos realizar las siguientes actividades:
  1. Organícense en grupos de cinco (5) integrantes.
  2. Elijan una propuesta de trabajo (hay una para cada grupo, no se pueden repetir)



¡Ya está!

Cuentan con la teoría necesaria para comenzar a activar sus pensamientos.

Ahora, los invitamos a compartir el siguiente video:

Aquí va el link del video: https://www.youtube.com/watch?v=OFjHZTfLr9Q


¿Alguno de ustedes pensaba que estudiar era aburrido?





Registros

En la mayoría de las lenguas se dan estas variaciones que acabamos de encontrar.
Con estos lectos se entrecruzan los registros, es decir la elección del modo de hablar según la situación comunicativa en que se encuentre el usuario de la lengua.






La palabra registro es muy usada para referirse a “variedades según el uso”. Es decir, cada vez que una persona habla o escribe, no sólo se coloca ella misma con referencia al resto de la sociedad, sino que además relaciona su acto de comunicación con un esquema clasificatorio complejo de comportamiento comunicativo. (Hudson,1982; p. 59) Entonces, esta variación está relacionada con el evento comunicativo; en efecto, de acuerdo con el contexto situacional, los participantes, el tema, el canal, etcétera, la frecuencia de producción de una u otra variante de una variable puede cambiar. La frecuencia de determinadas formas será diferente si hablamos con una amiga o si hablamos con una médica.

Esta situación podría ser formal (por ejemplo una entrevista para conseguir trabajo) o informal (una charla con alguien conocido). Es decir, en algunas situaciones comunicativas, se habla de manera espontánea; y no es frecuente que los hablantes reflexionen sobre la manera más eficaz para iniciar una conversación con un vecino, un amigo, una persona de la calle o que atiende un negocio, por lo tanto a este modo se lo llamará informal.



En otras situaciones formales de oralidad, en cambio, es necesario planificar intervenciones:
Al exponer la información obtenida después de una cuidadosa investigación ante un público determinado, debatir con representantes de partidos políticos opuestos, formular preguntas a una figura reconocida públicamente en una entrevista televisiva.




También se producen variaciones si el lenguaje se usa para escribir o para hablar en público.


¿Qué características diferencian la lengua oral de la lengua escrita?

La lengua oral y la escrita se diferencian básicamente en la situación de uso. En efecto, se emplea la lengua oral en la comunicación cara a cara mientras que la escritura permite la comunicación a distancia. La comunicación oral permite la interacción del emisor y el receptor: si éste no entiende lo que el emisor quiere decir, pide explicaciones. En cambio, un texto escrito supone que el emisor no está presente cuando el lector lo lee. Si el lector no comprende, puede releer, pero no tiene la posibilidad de hacerle preguntas al escritor. Por esta razón, la producción de un texto escrito exige más cuidado para que sea legible, es decir, para que pueda comprenderse.

Trabajo aúlico: Tomen unos minutos en grupos de no más de dos integrantes y piensen ¿qué registros se usan en estas situaciones? Fíjense cuáles tienen que usarse en cada una y respondan en el blog:


formal/informal
oral/escrito

    1. . escribir una carta a los abuelos   
    2.  mandar un fax a un amigo
    3.  escribir una solicitud a la Rectora del colegio o Director de la escuela
    4.  llamar por teléfono a un amigo del padre para agradecerle un regalo
    5.  combinar horarios de ensayo de la bandita o de un grupo de teatro
    6.  preparar un informe de laboratorio para Ciencias Naturales (o Biología)
    ¿Qué les parece? ¿Por qué es importante incorporar estos conocimientos a nuestra formación académica?

    El lenguaje nos presenta. Cuando hablamos o escribimos, en cierta manera, decimos quiénes somos casi sin intenciones de hacerlo, sin darnos real dimensión de la magnitud de la información que brindamos: de dónde venimos, qué edad tenemos, qué formación académica recibimos, en qué situación de comunicación estamos y con quién nos relacionamos.

    El lenguaje nos identifica; constituye nuestra identidad individual y, también, la identidad cultural de la sociedad en que vivimos.






    Lectos y registros

    A continuación, profundizaremos en la temática de las variedades lingüísticas.
    Debemos detenernos a interpretar estos conceptos que se incluyen en ellas: Lectos y registros.

    Lectos

    Son variedades lingüísticas que dependen de ciertos factores estables, aunque no completamente, en el tiempo.
    Se pueden distinguir tres: el dialecto, el sociolecto, y el cronolecto.
    Dialectos, sociolecto y cronolecto

    La palabra dialecto fue tomada del griego, y el significado que hoy le atribuimos es debido también a la influencia de la cultura griega, pues en ella la distinción surgió debido a la gran cantidad de variedades de lenguas escritas que se utilizaban en la Gracias clásica, en distintos puntos geográficos.





    Los dialectos, también pueden ser entendidos como el producto de la actividad espontánea de los hablantes de una lengua, es decir, los encontramos en el uso cotidiano de la lengua. Se  constituyen como una variedad lingüística que es utilizada por una comunidad en una determinada región geográfica.

    Pero los dialectos no son homogéneos, sino por el contrario, heterogéneos, y esta característica se la dan los hablantes. Sucede que, aún dentro de una comunidad que comparte un dialecto podemos encontrar diferencias entre los hablantes que la conforman, por lo que introducen una amplia variedad de modificaciones que le imprimen su carácter de heterogeneidad al dialecto. En palabras de Raiter: “...los dialectos parecen seres vivos: mantienen diferencias dentro de sí mismos, cambian a lo largo del tiempo y, eventualmente, mueren…” (2014; p. 3)

    El sociolecto es una variedad del dialecto. Es utilizada por un grupo social con rasgos específicos que lo distinguen de otros grupos. Tales particularidades están dadas por la pertenencia social, el nivel educativo, además del adquisitivo, entre otros.
    Los hablantes de una comunidad que comparte un dialecto, a su vez, pertenecen a distintos grupos sociales, y debido a esto es que surgen los sociolectos.


    El cronolecto es, como el sociolecto, otra variedad del dialecto. Ella remite al uso de la lengua que realizan diferentes grupos etarios, esto es, que se diferencian por su edad. Adultos, ancianos, adolescentes, niños, son distintos grupos etarios, separados por su edad.

    Estos grupos etarios tienen distintas formas de comprender lo que oyen y leen, debido a sus edades. Como ya dijimos, el dialecto es como un ser vivo, y se encuentra en constante cambio, por lo que un adulto se expresará de una manera y con palabras distintas a las utilizadas, por otra parte, por un adolescente. Esta situación puede ocasionar malos entendidos, o dificultades a la hora de comprenderse mutuamente.


    Ahora, ¡estamos listos para comenzar a construir nuevos saberes!

    1 - Proyecten el video: El regreso de la Chilindrina. Para ello hagan click en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=sXN_T5bvhcU

    2 - Realicen las actividades propuestas, por favor:
    a)     Identifiquen en él los conceptos teóricos que trabajamos.

    b)     Confeccionen un glosario de términos propios de esa particular situación comunicativa.


    c) Describan brevemente el contexto en que se da esta relación comunicativa.


    d) Creen una historia; breve y graciosa; que incorpore los conceptos trabajados. Representen la historia, armen un video de aproximadamente cinco minutos.
    .